La Orquesta de Extremadura con Vicente Huerta como solista

El segundo concierto de la temporada 2014-2015 de la Orquesta de Extremadura, programado en un principio en octubre de 2014, y cancelado por circunstancias ajenas a la OEX, se celebra el próximo día 5 de marzo en el Palacio de Congresos de Badajoz Manuel Rojas, y el día siguiente, 6 de marzo, en el Gran Teatro de Cáceres, ambos a las 20:30 horas.

Dirigirá a la OEX su maestro titular y artístico, Álvaro Albiach.

Como solista invitado contaremos con el violinista Vicente Huerta, formado en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con los profesores Ángel Fombuena, Juan Alós y Juan Llinares, en el Superior de Música de Barcelona y finalizó sus estudios en el Royale Conservatoire Superieur de Musique de Bruselas con los profesores T. Adamopoulos y Agustín León Ara. Allí logro el primer premio de Virtuosismo con “La plus grand distinction”. Le siguieron más distinciones, los primeros premios en los concursos “Martínez Baguena”, “Ciudad de Soria” y “Gyenes”. Ya ha trabajado con directores de la talla de R. Janssens, L. Dewez, Max Bragado, James Ross, E. García, J.L. García, Meir Minski, G.A. Noseda, Boguslaw Madey, Michael Thomas, y un largo etc. Fue profesor en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y actualmente lo es en La Universidad de Valencia y en distintas Universidades Europeas y en América. Ha grabado como violín solista la banda sonora de la película “La piel que habito” de Pedro Almodóvar, compuesta por Alberto Iglesias, merecedora de un premio “Goya” a la mejor música, en 2012.

El Concierto en Re Mayor para violín y orquesta, Op.61, de Ludwig Van Beethoven, que interpretará Huerta, es el paradigma de la interpretación; en vez de explotar el virtuosismo vacío del solista, requiere una gran madurez interpretativa.
Se estrenó en 1806 en Viena dedicada a Franz Clement, destacado violinista del momento, solista en el estreno. 17 años después de la muerte de Beethoven, en 1844, la interpretación de Joseph Joachim, dirigido por Mendelssohn, sacó la obra del olvido en que la tibia recepción la sumió en su época.

En la segunda parte del concierto oiremos La Bella Melusina: Obertura, Op.32, de Felix Mendelssohn, de 1833. El autor se inspiró en la leyenda de Melusina, condenada por su madre, el Hada Presina, un espíritu del bosque, a convertirse en serpiente de cintura abajo una vez a la semana, en castigo por encerrar a su padre, Elinas, rey de Escocia, en la montaña mágica de Northumberland. La composición sigue la leyenda de una manera muy sucinta, describiendo impresiones generales de la historia. Por último, la obra que cierra la velada será la Sinfonía nº 8 en Fa Mayor, Op.93, también de Ludwig Van Beethoven, de 1812. Beethoven se refiere a ella con orgullo como su «pequeña sinfonía en fa», distinguiéndola de su 6ª sinfonía. Es su sinfonía más alegre y despreocupada, precisamente cuando sus circunstancias personales le producían tal infelicidad, y contemplaba la posibilidad del suicidio.

Taquilla y entradas El precio de la entrada es de 18 euros. Aquellos abonados que quieran adquirir una entrada extra podrán hacerlo al precio de 15 euros. La taquilla en el Palacio de Congresos de Badajoz estará abierta el día del concierto de 17:30 a 20:30 horas. En Cáceres, el horario de la taquilla en el Gran Teatro durante la semana de concierto de miércoles a viernes de 11:30 a 14:00 y de 18:30 a 21:00 horas

Magistrales de Violoncello

El aula de violoncello ha organizado una actividad complementaria dirigida a alumnos, padres y profesores de violoncello de nuestro Conservatorio, que consistirá en la asistencia a las Clases Magistrales impartidas por Paulo Gaio Lima, profesor de violoncello en la Academia Nacional de la Orquestra de Lisboa (Portugal).

     Estas Clases Magistrales se llevarán a cabo los días

5 y 6 de marzo a partir de las 16:00 horas

en la Sala Malinche (jueves 5) y en el aula 20 (viernes 6)

Participarán de forma activa diez alumnos de Enseñanzas Profesionales y cuatro alumnos de Enseñanzas Elementales, los demás alumnos participarán como oyentes. Podrán asistir también aquellos padres y madres que estén interesados.

 PAULO GAIO LIMA

PauloGaio

Nace en Oporto. Fue alumno de Madalena Costa en el Conservatorio de Música de esta misma ciudad y de Maurice Gendron en el Conservatorio Superior de Paris, donde vivió durante siete años, becado por la Fundación Calouste Gulbenkian y por el Ministerio de Cultura portugués. Participa habitualmente en festivales de música en su país y en el resto de Europa (Europalia-Bruxelas, Huddersfield, Marais, Uzés, Torino, Trento, Nantes…) así como con orquestras de Moscú, Szeged, Shangai, Porto Alegre, Hannover, Monterrey, Basel, Varsovia.

Colabora con diferentes grupos de música contemporânea, como Alternance, 2E2M, L’Itinéraire, Poikilon, Música Nova y Divertimento di Milano. Estrenó obras de Dusapin (Música 86 de Estrasburgo), Koo, el concierto para violonchelo de P. Hersant (Huddersfield/89), y 5 Miniaturas de C. Marecos (Cascais 2000). En 1987 fue violonchelo solo invitado de la Orquestra Sinfónica de Reno. De 1992 a 2000 fue el primer violonchelo en la Orquestra Metropolitana de Lisboa. Fue miembro del Cuarteto Verdi de Paris. Con Anibal Lima y António Rosado ha formado o Artis Trio, actuando en Dinamarca, Francia, Portugal y Italia. Tiene grabados los conciertos de L. Boccherini, Beethoven (con Gerardo Ribeiro y Pedro Burmester), Brahms (con Gerardo Ribeiro) y Schumann, así como obras del repertorio cameristico portugués (Pinho Vargas, C. Carneyro, Joly B. Santos), para EMI y RCA.

Su actividad pedagógica se divide entre la Academia Nacional Superior de Orquestra de Lisboa y cursos de perfeccionamiento por todo Portugal, España, Francia, Brasil y los Estados Unidos.

 

Lo que cuesta a un músico preparar un concierto

Este artículo va dirigido a ti, estimado músico que me lees, pero sobretodo va dirigido a ellos, a los que todavía no valoran nuestro trabajo, no saben el esfuerzo que requiere preparar un concierto y los sacrificios que hacemos en nuestro día a día.

Un concierto es el resultado del esfuerzo de un gran número de personas, desde el equipo de marketing hasta los músicos, pasando por personal técnico, acomodadores, administrativos…

El público no tiene que saber absolutamente todo lo que hay detrás de un concierto o de un espectáculo cualquiera, pero tenemos que conseguir que empiecen a entender el esfuerzo que conlleva subir a un escenario.

Preparando un concierto

Lo que cuesta musico orquesta preparar concierto

Una orquesta sinfónica profesional prepara, habitualmente, un concierto diferente cada semana y se suele repetir dos o tres veces.

Pero, ¿cuánto cuesta a un músico preparar un concierto?

Estudio personal

Todo empieza en el estudio individual de cada uno de los músicos. Según la teoría deMalcolm Gladwell, expuesta en su libro Outliers, son necesarias 10.000 horas de práctica para llegar a ser un experto en una actividad. En el caso de los músicos, 10.000 horas de estudio para dominar la técnica del instrumento, aunque está claro que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje diferente y no todo el mundo necesita el mismo tiempo, como orientación no está nada mal.

Quizá te preguntes, ¿para dar un concierto son necesarias las 10.000 horas de estudio?

Para llegar a dominar un instrumento musical hay que dedicarle muchas horas de práctica. No sé si serán necesarias 10.000 o bastará con 8.723, pero desde luego los músicos dedicamos gran parte de nuestra vida al estudio de nuestro instrumento con el fin de expresar y comunicar aquello que los compositores escriben.

Una vez aclarado que un músico necesita mucho tiempo para dominar un solo instrumento, llega la hora de estudiarse la partitura para el concierto en cuestión.

Dependiendo de la dificultad de las piezas, de la rapidez del músico en el aprendizaje de la música, de la experiencia profesional o del interés de cada uno, la cantidad de tiempo necesario para la preparación de un concierto varía considerablemente, así que no estableceremos ninguna medida concreta.

Ensayos de orquesta

Un concierto sinfónico es una actividad que llevan a cabo muchos músicos a la vez y, por tanto, es necesario que se realicen ensayos juntos. El director de orquesta es el responsable de coordinar a todos los músicos y de crear una interpretación conjunta entre todos.

Las orquestas profesionales españolas dedican aproximadamente entre 12 y 15 horas a los ensayos de orquesta para preparar un concierto.

Durante este tiempo se unifican criterios interpretativos, se da forma a las piezas musicales, se trabaja la expresividad y musicalidad de los diferentes pasajes, se crean ambientes sonoros…

Ensayo general

Ya está casi todo preparado. Ya se ha trabajado todo lo necesario para que el concierto sea un éxito, pero antes de exponernos al público hacemos el ensayo general. Se trata de unúltimo ensayo en el que se interpreta todo el repertorio sin parar, salvo que el director encuentre algún detalle que todavía se puede mejorar.

Su duración es poco mayor a la del concierto y en ocasiones hay público invitado para conseguir el extra de motivación que aporta dicho público en los conciertos.

Concierto

Llega el momento de disfrutar con la música y de hacer disfrutar a los espectadores. La concentración es máxima a lo largo del concierto para que todo salga como se ha preparado.


Es mucho el trabajo necesario para ofrecer un buen concierto, aunque el público muchas veces no lo percibe. Y hoy solamente te he hablado de lo que hacen los músicos, pero hay mucho más…

Es nuestro deber como músicos valorar nuestro trabajo y hacer que los espectadores también lo valoren. Sin ellos no existiríamos, y posiblemente ellos sin la música tampoco.

Si quieres que tu trabajo se valore y te ha gustado el artículo, compártelo.