Concierto de Piano, Sophia Hase

concierto-sophia-hase

La pianista es la profesora que este curso imparte las clases magistrales para alumnos, El programa del concierto es muy interesante, ya que la primera parte representa una serie de compositores que murieron en campos de concentración nazis. Prodigios que no pudieron completar su labor a causa del Holocausto.

 

El programa del concierto será el siguiente:

Prmera parte “Componer bajo el nazismo”

Victor Ullmann 1898 – 1944 2ª Sonata op.19 Erwín Schulhoff 1894 – 1942 11 Inventionen Gideon Klein 1919 – 1945 Sonata pro Klavíer

Segunda parte

Manuel de Falla Homenaje a la Tumba de Debussy Claude Debussy Serenata interrumpida (Preludios) Manuel de Falla Fantasía Baetica

El curriculum de Sophia:

Sophia Hase nace en Stuttgart en 1965 e inicia una temprana e intensa actividad artística en el seno de una familia de músicos. Realiza sus primeros estudios bajo la dirección del maestro Paul Buck en su ciudad natal, ampliando su formación musical con la pianista española Rosa Sabater en la Hochschule für Musik Freiburg y tras su muerte, con la pianista polaca Elza Kolodin. Posteriormente continua sus estudios pianísticos en la Hochschule für Musik Karlsruhe bajo la dirección de Fany Solter y Dinorah Varsi. Ha asistido asimismo a clases magistrales con Bruno Leonardo Gelber, Hartmut Höll, William Pleeth, Helena Costa y Eduardo del Pueyo, entre otros.

Durante unos años se consagra plenamente a una importante labor camerística desarrollando una conciencia musical propia de la que nace un estilo muy personal. Su alto nivel artístico ha sido internacionalmente reconocido en numerosos certámenes europeos entre los que cabe destacar: Premio Duisburg de Música Contemporánea 1984, Premio Grabaciones “Deutschlandfunk” 1985, Premio “López Comunión” de música española en Santiago de Compostela 1988, Premio Deutscher Musikrat 1991, Premio Concurso Internacional Viotti – Vercelli (Italia) 1991, Premio Concurso Internacional Trapani (Sicilia)1992.

En las temporadas 1993/94 y 1995/96 fue invitada a realizar dos giras de conciertos de música de cámara “Konzerte Junger Künstler” por toda la República Federal de Alemania. Desde entonces ha formado ensambles con prestigiosos músicos de las orquestas filarmónica de Berlín, Radio Televisión Bávara Munich o Metropolitan Opera House.

Ha actuado en los Festivales Primavera de Praga, Osterfestspiele Salzburg (presentada por Herbert von Karajan), Schlosskonzerte Ludwigsburg, Castillo de Peralada, Festival de Cascavel (Brasil), Teatro Nacional de Brasilia, Opera de Essen, Liederhalle Stuttgart, Schlosskonzerte Insel Mainau, Sinagoga del Tránsito, Hambacher Musikfest, Villa Música, Ciclo Contemporáneo Sevilla, Audimax de la Universidad de Tubinga, Steinway Hall Nueva York, Paraninfo de la Universidad Barcelona…

Entusiasta comprometida en despertar nuevas conciencias y suscitar aptitudes musicales, Sophia Hase ha compaginado siempre los conciertos con la docencia. Profesora de música de cámara durante cinco años en la Hochschule für Musik Trossingen (Alemania), desempeña desde 1998 su labor pedagógica en Salamanca, en una cátedra de piano del Conservatorio Superior de Música. Completa su actividad profesional impartiendo numerosos cursos de interpretación, recientemente con la Joven Orquesta Nacional de España además de diversas ponencias para universidades españolas y Jeunesses Musicales.

Durante los últimos años ha centrado una gran parte de su trabajo en la investigación, interpretación y divulgación del magnífico repertorio de la música proscrita en el III Reich, a la que rinde tributo con asiduidad en diferentes programas de concierto para piano solo y música de cámara.

Orquesta de Extremadura

José Luis Estellés dirigirá a la Orquesta de Extremadura en su nuevo programa de la temporada

Además, el trompa Gustavo Castro actuará como solista. Obras de Schumann y Strauss conforman el programa.

 Día 10 de abril en el Palacio de Congresos de Badajoz

y el día 11 en el Gran Teatro de Cáceres

, ambos a las 20:30 horas.

Estellés disfruta de una brillante trayectoria artística, en la que combina con idéntica vocación sus conciertos como director orquestal y clarinetista con la pedagogía. Ha dirigido a las formaciones de Musikene, TAiMAgranada, OJA, JONC, JONDE, Ensemble Instrumenta, Barcelona 216, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Ciudad de Granada, Filarmónica de Málaga, Bulgarian Symphony Orchestra y London Sinfonietta. Dirigió a la OEX hace justo dos años en Mérida y Plasencia, actuando además como solista de clarinete di bassetto, afinado en La M, para interpretar el concierto de Mozart. Existe otro precedente como invitado con la OEX, en octubre de 2002 interpretó en Badajoz y Cáceres el Concierto para clarinete nº 2 en Mi bemol mayor. Op. 74, de Carl María von Weber, en aquella ocasión dirigido por Carlos Kalmar. Estellés ha grabado para Turtle Records, Emergo Classics, Audiovisuals de Sarriá, Anacrusi, Musikene, Verso, Kairos y Naxos. Ha sido solista de clarinete de la Orquesta Ciudad de Granada desde 1991, colaborando también con otras formaciones españolas, de Inglaterra, Bélgica y Alemania. Es profesor de clarinete en Musikene e invitado regular del Rotterdams Conservatorium.

El solista invitado será Gustavo Castro, trompa ayuda de solista en la Orquesta de Extremadura que además pertenece al trío de metales MB3. Castro se formó en el Conservatorio Superior de Música de Vigo con Enrique Lorenzo y saltó a la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia con los profesores David Busnhell, Manuel Moya y James Ross; también ha pertenecido a la Joven Orquesta Nacional de España, Schleswig-Holstein Music Festival y Gustav Mahler Young Orchestra. Completó su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid donde recibió clases de Rodolfo Epelde y Radovan Vlatkovic. Allí fue dos años consecutivos el alumno más sobresaliente de la cátedra de trompa y fue seleccionado por Ros Marbá para actuar de solista con la Orquesta de la Escuela Reina Sofía en el Auditorio Nacional. Ha sido dirigido por directores como Claudio Abaddo, Ivan Fischer, C. Essenbach, Lutz Koller, Ros Marbá, Víctor Pablo Pérez, López Cobos, entre otros. En 2013 colaboró con la Orquesta HRO en Lucerna, en la gala de los Derechos Humanos dirigido por Alessio Allegrini y compartiendo escenario con músicos de orquestas como Ópera de Berlín, Mahler Chamber Orchestra, Festival de Lucerna y Santa Cecilia de Roma.

El repertorio del concierto nos ofrece música concebida en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX, tres ejemplos del Romanticismo. La Obertura, Scherzo y Finale, Opus 52, completada en 1841, de Robert Schumann abre el programa. Esta obra pudo ser una sinfonía por su scherzo y finale, pero no así esa obertura, que presenta un flujo musical libre.

El Concierto nº 1 para trompa, Opus 11, de Richard Strauss, que interpretará Gustavo Castro, cerrará la primera parte. La compuso con 19 años para su padre, Franz Joseph Strauss, primer trompa de la Orquesta de la Corte de Múnich. El concierto contagia juventud y en él encontramos claros ejemplos de la capacidad melódica que acompañará a Strauss en toda su producción.

Para finalizar, en la segunda parte oiremos la Sinfonía nº 2 en Do Mayor, Opus 61 de Robert Schumann. A pesar de ser catalogada como “segunda”, es, en realidad según su orden cronológico, la tercera.